Estética y fotografía brillantes, marca Guy Ritchie
Diálogos ingeniosos con personajes atractivos (no sólo a la vista)
Henry Cavill (británico con papel americano), Armie Hammer (americano con papel ruso), demuestran buena química en pantalla, mezclando respeto y la más absoluta desconfianza
Alicia (sueca con papel alemán) encaja bien con los agentes, amén de alegrar muchos otros sentidos al espectador
La escena de la lancha motora, incluído Solo merendando
Illya preparándose para tumbar al guardia, momento memorable y reproducible en bucle
¿Por qué no?
Todo esta trabajado y preparado para un remate que no acaba de llegar, unos geniales preliminares para quedarte con un "¡Uy!, ¡al palo!"
Confusa y a veces difícil de seguir, el argumento se diluye y pierde credibilidad según avanzan los minutos
No entiendo el objetivo de las escenas explicadas con mini-flashbacks de vez en cuando... enséñalo "en directo", o sino un rato más tarde
XiàLéi dice...
Las altas expectativas es lo que tienen, que si te caes, duele más. Mira que intento darle cancha, pero me duele mucho la sensación de desaprovechamiento de un potencial enorme. La puesta en escena, el reparto, el aspecto visual... todo listo, para al final no llegar al orgasmo. Lo que podía haber sido un clásico a la altura de Snatch se queda en un blockbuster veraniego. Como tal disfrutable, pero olvidando los "y si...": 6.75
Mezcla de géneros, todos en su justa medida: aventura, romance, acción, humor
Westley, encantador, su forma de hablar y de moverse, y sobretodo de moverse cuando apenas podías
Las pruebas de destreza, fuerza e intelecto, como pantallas de un videojuego, ¡bravo!
Humor absurdo en el buen sentido, sencillo con un trasfondo inteligente
Robin Wright, AKA "Jenny!", preciosa
No te fíes del título si es lo único que conoces de ella, no significa nada, es brutal
Colombo contando la historia a su nieto, adorable
¿Por qué no?
Humor demasiado disparatado para algunos... ellos se lo pierden
Se explotan demasiado poco las rimas del gigante, prometían mucho
XiàLéi dice...
¿Por qué he tardado tanto en disfrutarla? Gran duda, sí señor. Apenas conocía su nombre, ni qué decir tiene que no sabía su argumento, sus formas. El título por sí mismo no me vendía nada. Más que apenarme por mi tardanza, me alegro por el descubrimiento. Nunca pasará de moda (nació un añico antes que un servidor). Queda clara pues, cuál es mi recomendación: 9.25
Interesante vuelta de tuerca al cine de detectives
Sir Ian McKellen demuestra el porqué de su título, está de fábula
Gran reflexión sobre la vejez, la memoria... una visión positiva cómo afrontarlos
La diferencia entre el Sherlock de los flashbacks y el actual, mucho más deteriorado; bravo por el actor y su equipo de maquillaje
Esa clase y elegancia británicas, bien demostradas tanto en guión como en fotografía
Aprendemos a diferenciar abejas de avispas
Las conversaciones con el niño, siempre llenas de ternura, inteligencia y buenos consejos
La forma de representar la vejez por Sir Ian
Diferencias entre los flashbacks y el tiempo actual, maquillaje, gestos...
Simpleza y pureza de las soluciones a los enigmas, la navaja de Occam
Aprender cosas sobre abejas y avispas
¿Por qué no?
Ritmo un tanto lento que exige una alta concentración
Argumento que va ganando en complejidad según avanzan escenas y saltos en el tiempo, haciendo difícil su seguimiento y completa comprensión
XiàLéi dice...
Gandalf, Magneto, y ahora Sherlock Holmes, este hombre sigue acaparando algunos de los más míticos personajes a su repertorio. El peso de los años no puede ni con su energía, ni mucho menos con su talento. En una reinterpretación de las adaptaciones actuales del detective más famoso, Bill Condon nos presenta una obra limpia, ingeniosa y refinada. Ideas básica, potentes, de las que cuesta representar así de bien. Ha hecho demasiado poco ruido en el mercado: 7.5
El ser humano contra la madre naturaleza, ¡maadree!
Tras un primer tercio de la película más técnico y explicativo, el resto te agarra con fuerza, o más bien, te hace agarrar el asiento sin soltarlo
Fotografía y ambientación (más CGI, por supuesto) que te transladarán a lo más alto de nuestro planeta
Me he preocupado por el personaje de Jason Clarke, hay una primera vez para todo
Gracias a él, entre otros, la carga emotiva de la historia es grande, veraz y empática
"La" escena con John Hawkes, me dejó sin aliento
¡Qué planos!, ¡qué lugar!
Mi admiración por quienes afrontan esta y otras proezas similares, pisando las cimas del mundo, gritando desde más arriba que nadie
Me gusta el detalle final de mostrar imágenes de los alpinistas reales que lo vivieron
¿Por qué no?
La historia se mueve a trompicones, pegando saltos un tanto aleatorios para avanzar a su gusto
Demasiados personajes y caras conocidas, difícil seguir e interesarte por todos
Hablando de caras, sobradas veces son destapadas, a mitad de la aventura, para hablar y que veamos el rostro del actor... dudo que los alpinistas se quiten protección con esa soltura
Rabia, pena, al ver imágenes de Katmandú, y recordar lo ocurrido durante los terremotos... sitios visitados, reducidos a montañas de ladrillos
XiàLéi dice...
Una mezcla de sensaciones nublaban mi mente ante el IMAX (el sonido de la sala me hace recomendar la experiencia, por encima de la calidad de imagen) y el 3D (ese gran invento para Gravity, tan innecesario para el resto). La primera me decía, "¿Por qué arriesgar tu vida?, ¿merece la pena?". Mientras que la otra, con tanta o más fuerza "Yo tengo que sentir eso". Momentos de esos que coges aire y lo aguantas hasta que termina el plano, hasta que ves la tormenta, hasta que el personaje, finalmente, cae. Emocional y abrumadora. La historia, mejor de lo esperado. La experiencia, a la altura: 7.5